Featured
sábado, 16 de marzo de 2019
Si eres docente de Inglés en actividad, postula al Programa Champion Teachers 2019
Pensamiento Positivo
marzo 16, 2019
0
El British Council invita a postular al Programa Champion Teachers 2019 para forjar docentes investigadores de aula. La postulación está abierta hasta el 31 de marzo.
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo profesional en el campo de la enseñanza del Inglés, la organización internacional del Reino Unido, British Council, convoca a los docentes de aula del idioma Inglés a postular al Programa Champion Teachers 2019. Las postulaciones se realizarán hasta el 31 de marzo.
El programa busca capacitar a los docentes para que se conviertan en profesionales reflexivos y gestores de decisiones informadas en el aula, a través de oportunidades para la Investigación-Acción Exploratoria (IAE).
Para postular al programar, ten cuenta los pasos de la siguiente guía:
Lee la Guía y Reglamento de Postulación AQUÍ.
Para postular al Programa Champion Teachers 2019, haz clic en el siguiente botón y completa el formulario:
MINEDU: Curso Virtual «Planes de Estudios por Competencias - Conceptos Iniciales»
Pensamiento Positivo
marzo 16, 2019
1

FORMULARIO DE REGISTRO DEL CURSO
"PLANES DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS-CONCEPTOS INICIALES"
Bienvenido(a) al registro del curso “Planes de Estudios por Competencias-Conceptos Iniciales”.
Antes de empezar, queremos compartir con usted información importante. Lo invitamos a que la lea detenidamente.
OBJETIVO DEL CURSO
Formular los elementos centrales de los planes de estudios de los institutos de educación superior tecnológica, bajo el enfoque de competencias y de acuerdo con los lineamientos académicos generales para los institutos de educación superior.
Formular los elementos centrales de los planes de estudios de los institutos de educación superior tecnológica, bajo el enfoque de competencias y de acuerdo con los lineamientos académicos generales para los institutos de educación superior.
PÚBLICO AL QUE ESTÁ DIRIGIDO
Docentes y directivos (gestión pedagógica e institucional) de institutos de educación superior tecnológica (IEST) públicos del sector educación.
Docentes y directivos (gestión pedagógica e institucional) de institutos de educación superior tecnológica (IEST) públicos del sector educación.
INFORMACIÓN A TENER EN CUENTA ANTES DE SU REGISTRO
- Tener acceso a una computadora o dispositivo con conexión a Internet y con los navegadores Firefox o Chrome instalados.
- Conocer y revisar constantemente el cronograma del curso.
- Revisar frecuentemente la plataforma y el correo electrónico personal que usted registre, ya que la comunicación durante el curso se dará a través de estos medios.
- Para aprobar el curso se deben desarrollar todas las actividades calificadas y obtener como promedio final la nota trece (13) a más.
- El certificado del curso es por 50 horas y para obtenerlo es necesario:
- Aprobar el curso
- Completar la encuesta de satisfacción al finalizar todas las actividades del curso
- El certificado se podrá descargar desde el enlace que el equipo de fortalecimiento de capacidades envíe a la dirección de correo electrónico personal que registre en el formulario.
miércoles, 6 de marzo de 2019
Unidades de Didácticas y Sesiones de Aprendizaje INGLES de 1º a 5º Currículo Nacional
Pensamiento Positivo
marzo 06, 2019
3
6.7 Área de Inglés como Lengua Extranjera
El idioma inglés es uno de los más hablados en el mundo y ha
logrado convertirse en una lengua internacional utilizada en diversos ámbitos.
Es llamada lengua franca debido a su uso como vehículo de comunicación entre un
gran número de hablantes de otras lenguas, lo que ha acortado brechas entre
países a nivel mundial.
La importancia del aprendizaje del idioma inglés es reconocida
ya que se lo considera una herramienta de comunicación global que facilita el
acceso a la información y a las tecnologías de vanguardia. El dominio del
idioma inglés permite conectarse con diversas realidades y contextos ampliando
el acceso a mejores oportunidades académicas, tecnológicas, científicas, culturales
y laborales.
Debido a las características del contexto, el Currículo Nacional
plantea el aprendizaje de inglés como lengua extranjera pues no es el idioma
que se utiliza como medio de comunicación entre los peruanos. Esta situación
implica que los estudiantes no están expuestos a su uso frecuente fuera de la
institución educativa. Por ello, se propone el uso del idioma inglés en un contexto
comunicativo y activo para el estudiante en el aula. Su enseñanza se alinea no
solo al nuevo enfoque por competencias, sino también a estándares internacionales
como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación
Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. En el área de Inglés
como Lengua Extranjera, se incorporan las prácticas sociales del lenguaje y la
perspectiva sociocultural al promover y facilitar que los estudiantes
desarrollen las siguientes competencias:
• Se comunica oralmente
en inglés como lengua extranjera.
• Lee diversos tipos de
textos escritos en inglés como lengua extranjera.
• Escribe diversos tipos
de textos en inglés como lengua extranjera.
Unidades de Didácticas y Sesiones de Aprendizaje DESARROLLO PERSONAL, CUIDADANIA Y CIVICA de 1º a 5º Currículo Nacional
Pensamiento Positivo
marzo 06, 2019
7
6.1 Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
La
democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en la
formación ciudadana de nuestros estudiantes, esto con el fin de convertirlos en
agentes sociales de cambio, que sean capaces de pensar y actuar de manera propositiva
frente a las demandas y desafíos que se presentan en su escuela, localidad y
país.
Las
demandas y los desafíos sociales son una oportunidad para formar personas
seguras de sí mismas e identificadas con su cultura y su país, así como ciudadanos
activos y comprometidos, capaces de proponer mejoras en su escuela, comunidad y
país. Por ello, a través del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica,
se pretende que los estudiantes desarrollen una identidad personal y una
ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten en la
construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa.
El
logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere
el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica se ocupa de promover y facilitar que los
estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Construye su identidad
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.
6.1.1 Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias
en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
El
área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de
desarrollo personal y de ciudadanía activa. Estos enfoques brindan el marco
teórico y metodológico que orientan la enseñanza y el aprendizaje de esta área.
• El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que
lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de
sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas,
cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la
vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y
a los demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más
integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el
mundo.
• La ciudadanía activa promueve que todas las personas
asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para
participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la
ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento
mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de
la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la
deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre
el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y
respeto de derechos.
Ambos
enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena
de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base
para la ciudadanía activa. La autorregulación de las emociones resulta fundamental
para manejar los conflictos de manera no violenta, y para elaborar acuerdos y
normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de
nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera democrática y
participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos
públicos que nos involucran.
De
igual forma, la ética, entendida como el compromiso con principios morales y
como el cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica
que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la
ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento
de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y
dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la
participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa
en la que los derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los
deberes ciudadanos permitirán que cada persona se desarrolle plenamente.
Etiquetas
Desarrollo Personal,
Programaciones,
Recursos,
Sesiones,
Unidades
Unidades de Didácticas y Sesiones de Aprendizaje ARTE Y CULTURA de 1º a 5º Currículo Nacional
Pensamiento Positivo
marzo 06, 2019
2
6.4. Área de Arte y Cultura
Desde
los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, hombres y mujeres han representado
simbólicamente su realidad mediante la palabra, el sonido, la imagen, las acciones
y los objetos manifestando ideas sobre su entorno, sus formas de vida, sus
valores, sus cosmovisiones y sus identidades. Las artes son parte integral de
la vida cotidiana y están presentes en todas las culturas y sociedades. Abarcan
desde las formas más tradicionales incorporadas a la vida de una comunidad,
como los rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos y las artes
utilitarias, hasta las formas más emergentes y contemporáneas como las
animaciones digitales, el arte involucrado con la ecología, las performances,
etc.
A
través de las artes, las personas hemos podido expresarnos, desarrollar nuestra
creatividad, comprender nuestra realidad y desenvolvernos en ella, imaginando
nuevas posibilidades.
Asimismo,
hemos podido reconocer las influencias culturales que nos rodean, e indagar acerca
de quiénes somos y cómo nos relacionamos con los demás. También son un registro
importante del pasado y de la manera en que nuestras sociedades han
evolucionado a través del tiempo, y un vehículo para comprender cómo las
personas se han enfrentado “con ideas, necesidades y valores que pueden
encontrarse en todos los tiempos y lugares” (Chalmers 2003: 32).
El
logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere
el desarrollo de diversas competencias. El área de Arte y Cultura se ocupa de
promover y facilitar, a lo largo de la Educación Básica, que los estudiantes
desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias:
•
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
•
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
6.4.1. Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en
el
área de Arte y Cultura
En
esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el
aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que
reconoce las características sociales y culturales de la producción artística.
Reconoce que todas las personas tienen un potencial creativo que deben
desarrollar plenamente, y busca reafirmar el derecho de todo estudiante a
participar en la vida artística y cultural de su país (Unesco, 2006), como herramienta
de identidad personal y territorial.
Definimos
como manifestaciones artístico-culturales a todas las prácticas que responden a
las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque,
cualquier manifestación, incluyendo aquella generada o difundida en un espacio
popular o virtual, puede ser materia de estudio en la escuela y es valorada por
su propia existencia y por la experiencia estética que supone.
Este
enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a
la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran
manifestaciones artísticoculturales de la localidad. De esta forma, el
estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana
pero en relación con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales
indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras, y la transmisión
de sus saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento,
apertura y reconocimiento de nuestros propios códigos culturales y de los códigos
culturales de otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales
y colectivos, y, consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permitirá
una mejor convivencia. Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio
material e inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo porque no
se valoran en el sistema educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en
el contexto de los países latinoamericanos que se han encontrado atados al
discurso hegemónico de las grandes potencias occidentales.
Etiquetas
Arte y Cultura,
Programaciones,
Recursos,
Sesiones,
Unidades
Unidades de Didácticas y Sesiones de Aprendizaje CIENCIA Y TECNOLOGIA de 1º a 5º Currículo Nacional
Pensamiento Positivo
marzo 06, 2019
7
6.9. Área de Ciencia y Tecnología
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos
de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del
conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades, que han ido transformando
nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este
contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información
confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones
fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implicancias
sociales y ambientales. También exige ciudadanos que usen el conocimiento
científico para aprender constantemente y tener una forma de comprender los
fenómenos que acontecen a su alrededor.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación
Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de
indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y
Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:
• Indaga mediante métodos
científicos para construir conocimientos.
• Explica el mundo
físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
• Diseña y construye
soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
6.9.1. Enfoque que sustenta el desarrollo de
las competencias en el
área de Ciencia y Tecnología
El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza
y aprendizaje en esta área corresponde al enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa
del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento
que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran
la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo; y
las contrastan con los conocimientos científicos. Estas habilidades les
permiten profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar
decisiones con fundamento científico. Asimismo, les permiten reconocer los
beneficios y limitaciones de la ciencia y la tecnología y comprender las
relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes
tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la escuela, de
manera que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los
motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en
equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad; y a desarrollar un
pensamiento crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos
de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes
aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o
la dinámica del mundo físico. Movilizan sus ideas para proponer hipótesis y
acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan
con sus explicaciones, y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas
preguntas e hipótesis. Involucra, también, una reflexión sobre los procesos que
se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender la ciencia como
proceso y producto humano que se construye en colectivo.
La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes
usan el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para
comprender el mundo que los rodea, y el modo de hacer y pensar de la comunidad
científica. Supone, también, proponer soluciones tecnológicas que satisfagan
necesidades en su comunidad y el mundo, y ejercer su derecho a una formación
que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos
frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la
tecnología. Es decir, lo que se busca es formar ciudadanos que influyan en la
calidad de vida y del ambiente en su comunidad, país y planeta.
Etiquetas
Ciencia y Tecnología,
Programaciones,
Recursos,
Sesiones,
Unidades
martes, 5 de marzo de 2019
Unidades de Didácticas y Sesiones de Aprendizaje MATEMATICA de 1º a 5º Currículo Nacional
Pensamiento Positivo
marzo 05, 2019
3
6.8 Área de Matemática
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante
en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se
encuentra en constante desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una
creciente variedad de investigaciones en las ciencias y en las tecnologías
modernas, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país.
El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos
capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información para entender
e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones
pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera flexible,
estrategias y conocimientos matemáticos.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación
Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque
Centrado en la Resolución de Problemas, el área de Matemática promueve y
facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
•
Resuelve problemas de cantidad.
•
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios.
•
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Resuelve
problemas de gestión de datos e incertidumbre.
6.8.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en
el
área de Matemática
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la
enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque Centrado en la Resolución de
Problemas38, el cual tiene las siguientes características:
•
La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en
constante desarrollo y reajuste.
•
Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de
problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan
en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y
situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
•
Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a
retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución. Esta
situación les demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e
individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en
la búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante construye y
reconstruye sus conocimientos al relacionar, y reorganizar ideas y conceptos
matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas, que irán
aumentando en grado de complejidad.
•
Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser
planteados por ellos mismos o por el docente para promover, así, la creatividad
y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.
•
Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas
impulsadoras del aprendizaje.
•
Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de
autorregular su proceso de aprendizaje y de reflexionar sobre sus aciertos,
errores, avances.
6.8.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y sus
desempeños por grado
Resuelve problemas de cantidad:
Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee
nuevos problemas que le demanden construir y comprender las nociones de
cantidad, de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además
dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para
representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica
también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o
cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos, unidades de
medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado
cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce
propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el
proceso de resolución del problema.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes
capacidades:
•
Traduce cantidades a expresiones numéricas: es transformar las relaciones entre los datos y condiciones de
un problema a una expresión numérica (modelo) que reproduzca las relaciones
entre estos; esta expresión se comporta como un sistema compuesto por números,
operaciones y sus propiedades. Es plantear problemas a partir de una situación
o una expresión numérica dada. También implica evaluar si el resultado obtenido
o la expresión numérica formulada (modelo), cumplen las condiciones iniciales
del problema.
•
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones: es expresar la comprensión de los conceptos numéricos, las
operaciones y propiedades, las unidades de medida, las relaciones que establece
entre ellos; usando lenguaje numérico y diversas representaciones; así como
leer sus representaciones e información con contenido numérico.
•
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de
estrategias, procedimientos como el cálculo mental y escrito, la estimación, la
aproximación y medición, comparar cantidades; y emplear diversos recursos.
•
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las
operaciones: es elaborar afirmaciones sobre las posibles
relaciones entre números naturales, enteros, racionales, reales, sus
operaciones y propiedades; basado en comparaciones y experiencias en las que induce
propiedades a partir de casos particulares; así como explicarlas con analogías,
justificarlas, validarlas o refutarlas con ejemplos y contraejemplos.
Etiquetas
Matemática,
Programaciones,
Recursos,
Sesiones,
Unidades
Unidades de Didácticas y Sesiones de Aprendizaje COMUNICACIÓN de 1º a 5º Currículo Nacional
Pensamiento Positivo
marzo 05, 2019
3
6.5. Área de Comunicación
El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes
desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas,
comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o
imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta
fundamental para la formación de las personas pues permite tomar conciencia de
nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes
que propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo,
tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación
Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque
comunicativo, el área de Comunicación promueve y facilita que los estudiantes
desarrollen las siguientes competencias:
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
6.5.1. Enfoque que sustenta el
desarrollo de las competencias en el
área de Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el
aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el
desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales
del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo porque su punto de
partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los
estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo
textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados
soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales
del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se
produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida
social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes
modos para construir sentidos en los textos.
• Enfatiza lo sociocultural porque
estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y
culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y
colectivas.
Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las
diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales,
sobre todo en un país como el nuestro donde se hablan 47 lenguas originarias,
además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a
partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos
del saber, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones
literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión
se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación
humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
Etiquetas
Comunicación,
Materiales,
Recursos,
Sesiones,
Unidades
Post Top Ad
Your Ad Spot